¿Quién conoce a Fela Kuti? Al tratar de responder esta pregunta, una vez más, nos damos cuenta de la gran e incontrolable incidencia que el pensamiento Occidental y su cultura tiene tanto dentro de nuestras fronteras como en las de buena parte del planeta. Podemos darnos cuenta que ésta, es una de las millones de voces que han intentado ser escuchadas y han sido silenciadas.
¿Qué es lo que se conoce sobre el talento del
gentilicio africano, por ejemplo, o del de Oceanía, o el de Islandia?
No obstante, sabemos más acerca de Britney Spears, Ricky Martin, Madonna o Paris Hilton.
Es en este punto que vemos cómo se aplican los instrumentos de
control socio-psicológico para mantener un centro de
poder plenamente controlado. Una vez más, gran parte de los medios de comunicación masivos, obedeciendo a un sistema unipolar, ocultan lo que no
quieren que se conozca y dan rienda suelta sólo a la superficialidad, a
la frivolidad que catapulta cualquier intento de profundidad de
pensamiento crítico, de descubrimiento e
irreverencia, concentrando una mercantilización del cuerpo y un modelo de voces repetidas y agrupadas.


Fela Kuti llega al mundo en 1938 en Abeokuta, al Norte de Lagos, en Nigeria. Nace en el seno de una familia firme de clase media. Su madre, Funmilayo Ransome-Kuti, era una activista del feminismo y del movimiento independentista y anti-colonialista; mientras que su padre, el reverendo Israel Oludoton Ransome-Kuti, fue el primer presidente de la Unión de maestros nigerianos y un aficionado y talentoso pianista. Fela estuvo fuertemente influenciado por ambos padres durante su desarrollo personal, y a la temprana edad de 17 años, en 1954, asoma sus primeros rasgos melódicos al unirse a la banda The Cool Cats como voz principal. El estilo Highlife, es el que mandaba en la escena musical de Lagos en ese momento, y durante ese período, Kuti desarrolla un sonido propio e inusual al que el mismo describió como Highlife-jazz.
En 1958 Fela fue enviado a Londres por sus padres para que comenzara
estudios de Medicina, pero cambia de planes radicalmente al notar que lo
que realmente amaba era la música. Así que abandona la medicina y se
dedica de lleno a su pasión. Se inscribe en el Trinity College of Music y casi, inmediatamente, forma una banda llamada "Koola Lobitos" que experimentaba con distintos estilos musicales. El Afro-beat fue
un género musical inventado por Fela Kuti que sintetizaba la música del
oeste de África con el jazz más clásico; era esencialmente una fusión
entre jazz, funk y cantos tradicionales africanos. Se caracterizaba por
tener una sección rítmica, un trabajo vocal y una estructura musical
africana más el agregado de una sección de vientos proveniente del jazz y
del funk. La nueva fusión estremece al mundo musical londinense y se
hace habitual en las escenas de los clubes nocturnos de ese país.
Para el año 1961, Fela Kuti era bastante conocido dentro del mundillo artístico, pero la primogénita banda no dura mucho. Ese mismo año se casa con su primera esposa, Remilekun (Remi) Taylor, con quien tuvo tres hijos (Femi, Yeni y Sola). En 1963 regresa a Nigeria y retoma lo que en Londres había dejado pendiente. De esta manera, vuelve a formar la disuelta banda Koola Lobitos, mientras que comenzaba a trabajar como productor radial.

En el 68 viaja a Estados Unidos con su banda y se establece en Los
Angeles. Buscaba conocer nuevos acentos, nuevas cadencias… Una vez allí,
sorprende con un nuevo ritmo al que llama Afro-beat, y
comienza a resonar su singularidad. Durante todo ese año estuvo
promocionando sus inusitados sonidos por gran parte del territorio
estadounidense en un Tour de 10 meses de duración, donde se mezcla con
los vaivenes del jazz negro norteamericano hasta el punto de dejarse
penetrar por su ondulante intensidad.

La voz de Fela Kuti comienza a incomodar. Comentarios y declaraciones
van calando los intereses capitalistas. Es así que, debido a su
activismo, y a un “supuesto” desacuerdo con un promotor musical, la
oficina de Servicios de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos
los acusa de trabajar sin permisos y comienzan los trámites de
deportación.
Dándose cuenta de que en verdad el tiempo fue corto frente a todas las posibilidades que se presentaban ante él, Kuti y su banda reunieron algo de dinero para grabar algunas canciones nuevas en Los Ángeles. Esta producción vino a ser conocida como “Sesiones Los Angeles 69”, las cuales fueron notables, un indicador de una maduración de sonido y una música ronca de propulsión que marca la carrera de Fela.
La combinación Afro-beat de estrepitosas secciones de vientos, voz antifonal, el rapeo “Piding”
de Fela, (expresión anglo-africana callejera) y las guitarras, se
filtraba todo envuelto por una ranura de fuego (en los primeros días
impulsada por la banda del genial baterista Tony Allen), que podría
durar casi hasta una hora. Fue un sonido embriagador. Una vez conectado,
para Fela era imposible llegar a obtener lo suficiente.
Al regresar a Nigeria, en 1969, Fela fundó un “compuesto comunal” -cum-study- que fungía simultáneamente como estudio de grabación y ensayo, al que llamó Kalakuta Republic
(República de Kalakuta). Además se reunían allí, activistas y
revolucionarios que buscaban la independencia. También abre una fabulosa
club nocturno en el Hotel Empire al que llama “El Santuario”, y vuelve a
cambiar el nombre de su banda a África 70 (y más tarde a
Egipto 80). Fue durante este tiempo que se dejó su segundo nombre
"Ransome" que, según había dicho, fue el nombre de un esclavo luchador, y
tomó además el nombre de "Anikulapo" -que significa "el que lleva la
muerte en su valija"-.
Tocando y grabando constantemente con un ritmo feroz, Fela y su banda se convirtieron en conocidos personajes en el África Occidental, no obstante, la base más grande de fans fueron los pobres de Nigeria, porque en su música se abordaban importantes cuestiones relacionadas con los hombres y mujeres nigerianos que sufrian regularmente los embistes de la realidad de ese país (concretamente, por un gobierno militar que se beneficiaba de la explotación política, el fachismo y la privación). Fela fue mucho más que una simple estrella musical. Como Bob Marley en Jamaica, Fela Kuti fue la voz de Nigeria que no tenía, hasta entonces, un rebelde grito cultural. Esto fue algo que la junta militar de Nigeria trató de cortar de raíz, y desde el momento en que regresó a Nigeria hasta su muerte, fue acosado, encarcelado, y hasta casi asesinado por un gobierno decidido a silenciarlo.
En la década del 70 decidió comenzar a cantar en inglés para que la
nación africana -en donde se hablan multitud de idiomas-, pudiese
comprender su mensaje visionario-político. Su popularidad creció y
comenzó a padecer múltiples persecuciones oficiales a causa de sus
pensamientos políticos. En 1974 la policía intentó involucrarlo en un
asunto de drogas sembrandole marihuana en su ropa y en su lugar de
trabajo. Fue encarcelado por ese motivo pero, cuando le hicieron el
análisis fecal para detectar estupefacientes, logró darle a la policía
las heces de otro detenido que no había consumido drogas y pudo así
salir de prisión. La historia fue contada muchas veces y editó un disco
en el que quedó grabado para siempre el popular tema Mierda Cara (Expensive Shit).
En uno de los más atroces actos de violencia cometidos en su contra, 1000 soldados nigerianos atacaron su Kalakuta Republic.
Hubo violaciones y palizas. En esa oportunidad Fela sufrió una fractura
de cráneo, así como de otros huesos del cuerpo, y su madre, de 82 años
de edad, fue arrojada desde una ventana del segundo piso, causándole
graves lesiones que más tarde resultaron fatales. Los soldados
incendiaron todo el recinto e impidieron que los bomberos accedieran al
área. El estudio de grabación de Fela, todas las cintas originales y los
instrumentos musicales fueron destruidos.
Después de esta terrible circunstancia, Fela vive brevemente en el exilio, en Ghana y regresa a Nigeria a finales de 1978. Ese fue el año en el que Fela se casa con 27 mujeres, muchas de ellas cantantes y bailarinas, conmemorando el aniversario del ataque a Kalakuta Republic, y el mismo que estuvo asimismo marcado por dos conciertos memorables, el primero en Accra, en el cual una redada irrumpió durante el espectáculo en el momento en que Fela Kuti tocaba "Zombie" y fue expulsado de Ghana, y el segundo, en el Festival de Jazz de Berlín tras el cual fue abandonado por todos sus músicos por rumores que decían que Fela usaría el dinero recaudado para iniciar su campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales en Nigeria.
![]() |
Una de sus Reinas (Queens) |
Poco después de aquellos inolvidables conciertos formó su propio
partido político, al cual llamó RP - "Movimiento del pueblo", y en 1979,
se postula para presidente en las primeras elecciones democráticas de
Nigeria en más de una década, pero su candidatura fue rechazada. Entre
1980 y 1983, Nigeria se encontraba bajo un régimen de gobierno civil, en
un período relativamente pacífico el cual le brinda a Fela la
oportunidad de grabar, crear y realizar giras sin parar por todo su
país. Es por esos tiempos que vuelve a re-bautizar su banda y la llama
ahora Egypt 80.
En 1983 se postula nuevamente para presidente pero los militares
retoman el poder y otra vez comienza a sufrir de persecuciones
policiales. Esta vez fue encarcelado bajo el cargo de contrabando de
moneda y fue condenado a 5 años de prisión. Tras 20 meses de
encarcelamiento fue liberado cuando cambió el gobierno, apoyado por las
gestiones de Amnistía Internacional en 1985. Luego en 1986, Fela se
divorció de 20 de sus esposas y, ese mismo año, actuó en el estadio de
los "Gigantes de Nueva Jersey" en el marco de los conciertos de Amnistía
Internacional compartiendo el escenario con Bono, Carlos Santana y The Neville Brothers.
Después, en 1989, lanzó el disco "Bestias sin nación" en el que atacó
duramente a Margaret Tatcher, Ronald Reagan y al gobierno militar de
Nigeria.
En la década del 90 su actividad fue inusualmente tranquila, lo que
puede haber tenido algo que ver con lo mal que se comenzó a sentir por
esa época. Su creación empezó mermar y dejó de lanzar discos. Una ola de
rumores sobre su posible enfermedad y su negación a ser tratado inundó a
los medios nigerianos. Aunque muy poca música nueva apareció, sí lo
hizo una gran serie de re-ediciones que no se había visto jamás. La sede
de Stern en Londres, volvió a publicar algunos de sus
registros (incluida la «sesión de Los Angeles 69), muchas otras casas de
Estados Unidos, como la Universal, de Europa y de Africa tambien lo hicieron, y las obras de este notable músico volvieron a llenar miles de cajas de CD.
![]() |
Fela y sus 27 Esposas (Queens) de las que dijo que "no sería Fela sin ellas" |
El 2 de agosto de 1997 fue anunciada su muerte en Lagos, Nigeria.
Tiempo más tarde, se difundió que había muerto de un ataque al corazón
causado por su infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
VIH, aunque sus seguidores todavía declaman que murió por los reiterados
ataques que sufrió por parte del gobierno de Nigeria a lo largo de 20
años de activismo político en pos de una África socialista y libre.
Su hermano, Olikoye Ransome Kuti, dijo en una conferencia de prensa:
"La causa inmediata de la muerte de Fela fue una insuficiencia cardíaca, pero hubo también muchas otras complicaciones derivadas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida".
"La causa inmediata de la muerte de Fela fue una insuficiencia cardíaca, pero hubo también muchas otras complicaciones derivadas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida".
Por otra parte, un comunicado de prensa del Frente Democrático Unido de Nigeria en el momento de la muerte de Fela señaló:
"Aquellos que como Ud. sabían que así se insiste en que no podría compromiso con el mal que había luchado toda su vida. Aunque se hizo débil por el tiempo y el destino, usted se mantuvo firme en la voluntad y nunca abandonó su meta de un referéndum libre, democrático y socialista de África".
"Aquellos que como Ud. sabían que así se insiste en que no podría compromiso con el mal que había luchado toda su vida. Aunque se hizo débil por el tiempo y el destino, usted se mantuvo firme en la voluntad y nunca abandonó su meta de un referéndum libre, democrático y socialista de África".
Fue enterrado enfrente de su casa en Ikeja el 12 de agosto de 1997.
Durante el entierro, su hijo Femi tocó un solo de saxofón en su
homenaje.
Durante su vida tuvo que declarar 356 veces frente a un tribunal de
justicia y fue detenido y encarcelado por la policía 4 veces. Pero,
aunque miles de africanos y muchas personas de otros continintes lo
conocian y apoyaban, Fela merecía algo más que solidaridad. Su Afro-beat
fue siempre arrebatador: un espeso potaje de funk, jazz y ritmos
nigerianos, base para excitantes descubrimientos, donde el mismo tocaba
teclados y saxos, aparte de cantar en Pidgin, -el inglés de la
calle-, o en Yoruba, una de las lenguas nigerianas. En la música no
aceptaba compromisos. Ajeno a la idea occidental de la canción breve
para la radio, editaba elepés con un tema por cada cara, que podían
durar, como ya mencionamos, hasta 30 minutos. Cuando Motown
quiso contratar sus servicios, se negó a considerar la idea de recortar
su música. Típicamente, rechazó firmar -le pagaban un adelanto de un
millón de dólares- con un poderoso sello estadounidense, tras consultar
con un hechicero.
Estilísticamente hablando, la música de Fela no cambió mucho durante su
vida, y mucho de lo que se registró en los últimos tiempos, aunque
buena, no fue tan abrasadora como algunas de las sorprendentes
creaciones musicales que hizo en los años 70. Sin embargo, cuando un
registro de Fela es escuchado, siempre es tomado como un producto de
alto valor creativo, como una cadencia notable que, hoy en día, está en
el legado musical que vive en el talento de su hijo, Femi Kuti.
La música de Fela Kuti, a pesar de que ha transcurrido ya once años
desde su muerte, sigue siendo un territorio inmenso por explorar: aún
hoy en día miles de adeptos se suman a las filas de los “Felas”. En
varias regiones del mundo existen organizaciones de Felamaníacos quienes coordinan actividades en torno al género musical Afro-beat, como fiestas “Fela”, conciertos, homenajes, etc.
1 MANRIQUE, Diego. Fela Kuti, la leyenda del rebelde incómodo. El País, (On line) Madrid, 2 de Agosto de 2007.
Y Aqui le dejamos un documental dividido en 4 partes hecho en homenaje a Fela Kuti:
http://www.youtube.com/v/bzofkTt6imA
http://www.youtube.com/v/rW1-8GESFqg
http://www.youtube.com/v/UgbHg02R_3o
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario