En territorio latinoamericano, vasto espacio natural hecho de
retazos multi ambientales y cosidos a mano con hilos de sangre, podemos
encontrar auténticas leyendas, acciones e historias de hombres que han bordado
millones de caminos que la misma vida ha entrecruzado, conectando aquellos
originarios con los de nuestra contemporaneidad. Todas las expresiones culturales que hemos
tenido los latinoamericanos, se han ido transformando en el transcurrir del
tiempo y fusionando paulatinamente, con la actual realidad social que vivimos. Es que nos sería difícil desasirnos de antepasados que labraron nuestro
destino de hoy, e igualmente irresponsable si descartamos conscientemente, todo
un bagaje de tradiciones culturales y biológicas, que hacen de Latinoamérica lo
que és y del latinoamericano lo que somos.
La historia cultural y social del continente suramericano es, desde sus
comienzos hasta nuestros días, como un fruto vivo que no se puede dejar de
saborear en cada mordisco. Por ello la
Antropología, aplicando concienzudamente los pasos que componen el
procedimiento investigativo en las ciencias sociales, como lo es el método
cualitativo de investigación, se introduce en materia, ofreciendo a cada
investigador las opciones que considere más interesante en relación a todo
aquello que compone y que rodea al hombre.
En esta numero, queremos intentar brindarle una noción de como ven a la
Ciencia Antropológica, las distintas universidades del continente suramericano
comenzando, en esta edición, con el sur del sur, la Argentina.
Desde fines de la
década del 50, se producen cambios positivos en la formación académica dentro
del terreno de las ciencias humanas en Argentina. En las universidades nacionales
se crean las carreras de Antropología, Sociología, Psicología. Ello implica un
vuelco hacia problemas de la sociedad contemporánea (estudios sobre
campesinado, urbanos, salud, problemáticas del cambio social, etc.), al mismo
tiempo de un énfasis en los trabajos interdisciplinarios. Para alcanzar estos
logros, es necesario una intensa lucha debido al predominio de una rígida
estructura académica, especialmente en la carrera de Antropología de la UBA,
(Universidad de Buenos Aires), por las orientaciones tradicionalistas de la
escuela histórico-cultural.
A partir de los
sesenta, la Antropología comenzó a abrirse paso y se forma una nueva generación
en los diversos centros de investigación de ese país. En los centros del
interior, es donde se expresan con más notoriedad las nuevas tendencias,
fundamentalmente en Rosario y Córdoba.
En la Córdoba de los primeros años de la
década del 60, se genera un polo intelectual de importancia, centrado en una
publicación conocida como "Pasado y Presente"; donde se saca a
la luz una versión española del trabajo de E. Hobsbawn: "Para el
estudio de las clases subalternas", en el que se hacen referencias a
los estudios sobre los problemas de las zonas coloniales y semi
coloniales. Sin embargo la etnología
tradicional no quiere perder su puesto, y expresa la reiteración de la postura
clásica, cuando redefine a la etnología como inclinada hacia los aspectos
subjetivos y, por lo tanto, de distanciamiento. Se refiere a una actitud
existencial, lo que involucra una oposición consciente entre un espíritu
civilizado y otro que no lo es.
No obstante, los
nuevos vientos del sur traen consigo aromas de progreso científico que se
desprenden del viejo continente. Frescas teorías sobre el hombre y su posición en
el mundo dominan a las vetustas. Por ello, la nueva generación para procurar un
mantenimiento y diálogo antropológico dentro del país, sintetiza en un
editorial, Actualidad Antropológica, las nuevas perspectivas. En uno
de sus textos se puede leer: "...La que en un principio
fuera llamada 'Sociología de los pueblos primitivos', ya no es exactamente eso
al extender su campo a sociedades urbanas y compartir el mismo ámbito ecológico
con la sociología tradicional, esgrimiendo sus mismos métodos y conclusiones.
La sedicente "antropología ahistórica" psicologista o culturalista de
las primeras formulaciones deja de serlo al reconocer la historicidad de su
objeto y enfocarlo, como el historiador social, como un acontecimiento dentro
de una estructura, sujeto a la dinámica del devenir histórico".
La dictadura genocida
Mientras el
debate abierto continuaba y la década del setenta se avecinaba, el factor
político seguía amenazando con desórdenes sociales basados en sensaciones de
patente ansiedad. La feroz
represión de la dictadura genocida que Argentina sufrió entre 1975 y 1983,
incluyó la clausura de muchas universidades y especialmente las carreras de
Ciencias Sociales. Las carreras cerradas, y la introducción de catedráticos relacionados
con el pensamiento de la escuela histórico-cultural y sus sucesores, implicaron
un estancamiento de la ciencia oficial, a pesar de la insistente resistencia
por parte de los excluidos y marginados del sistema gubernamental.
Desde 1983, el
panorama profesional de la antropología en Argentina, y la antropología social
en especial, ha variado de una manera significativa. Reapertura de carreras,
reincorporación de investigadores a las universidades y al Consejo de
Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET – principal organismo dedicado a
la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina –, la creación de
carreras nuevas (en Jujuy; Arqueología en Tucumán y Catamarca), ampliaron las
posibilidades y acciones de los antropólogos.
A partir de entonces, se abrieron para los científicos sociales grandes
posibilidades de reinserción, de nuevos diálogos entre
disciplinas.
Pero también, reconocen los
argentinos, que la Antropología esta signada de incertidumbres en lo teórico,
de atracción hacia las teorías de moda, pues llegaron en forma vertiginosa a un
verdadero universo de perspectivas inciertas. Las insuficiencias en el
desarrollo teórico se suman a un proceso de globalización y de innovación en
las formas de dominación capitalista, por lo que se requiere, una mente abierta
a las diversas y desafiantes vertientes del conocimiento crítico. La posición en que estamos los seres humanos
en el mundo de hoy, acentúa, más que nunca, la necesidad de constituir redes de
intercambio, de discusión. Estamos
frente a alternativas de diversa índole, como la transformación académica de
nuestras universidades, la posibilidad de exteriorizar respuestas colectivas
fuertes al proceso de conformación elitesca, de competencia, de loca carrera
hacia el éxito individual que ciertas peculiaridades del modelo neoliberal nos
proporciona.
Es maravilloso tener la fortuna de soñar un
territorio utópico, pero más aún será, nuestra capacidad para transformar una
utopía en realidad cotidiana, apoyada en la investigación y en la acción. Más que agregar al mapamundi el "país de
la utopía" se trata de construir aquellos espacios que lo generen físicamente
en la tierra. Se trata de franquear las
barreras de la desigualdad y el egoísmo, y que regeneremos, como en este
encuentro, el diálogo colectivo.
Un buen comienzo para establecer esos vínculos necesarios, es conocer los distintos puntos de vista de la antropología en las distintas universidades suramericanas.
Específicamente en Argentina, existen varias universidades que ofrecen la opción de introducirse en el mundo antropológico con sus distintos matices.
Ellas son:
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA PLATA (UNLP)
Pagina Web:
http://www.fcnym.unlp.edu.ar
E-mail:
facultad@museo.fcnym.unlp.edu.ar
UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES (UBA)
Facultad de Filosofía
y Letras
Pagina Web:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/frameset.htm
Sección Antropología
Social . E-mail: seanso@filo.uba.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MISIONES (UNaM)
Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura en
Antropología Social:
Pagina Web:
http://www.fhycs.unam.edu.ar/web2001/carreras/lic_antro_soc.htm
Pagina Web de la carrera:
http://www.antropologia.unam.edu.ar
Programa de Postgrado
en Antropología Social:
PaginaWeb:
http://www.fhycs.unam.edu.ar/web2001/secretarias/investigacion/antropo/ppas.html
E-mail:
mantra@invs.unam.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE ROSARIO
Facultad de
Humanidades y Artes. Escuela de Antropologia
Pagina Web:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar
E-mail:
fruiz@fhumyar.unr.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TUCUMAN
Facultad de Ciencias
Naturales - Arqueologia
Pagina Web:
http://www.csnat.unt.edu.ar/carreras/arqueo.htm
E-mail:
postmaster@csnat.unt.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Facultad de Ciencias
Sociales
Pagina Web:
http://www.soc.unicen.edu.ar
E-mail:
soc@unicen.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE JUJUY
Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales
Pagina Web:
http://www.fhycs.unju.edu.ar/licantropol.htm
E-mail:
sfigueroa@fhycs.unju.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CATAMARCA
Escuela de
Arqueologia
Pagina Web:
http://www.unca.edu.ar/arque1.htm
E-mail:
catoggio@catam.unca.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CORDOBA
Facultad de Filosofía y Humanidades -
Maestría en Antropología
http://www.ffyh.unc.edu.ar/secretarias/postgrado/Maestria
Antropologia /Maestria.htm
E-mail:
maeantro@ffyh.unc.edu.ar
Visite el campus
virtual en http://campus.ffyh.unc.edu.ar/
usuario: visita / clave:
visita
UNIVERSIDAD DE MORON
Facultad de Ciencias
Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población
Licenciatura en
Ciencias Antropológicas
Pagina Web: http://www.unimoron.edu.ar/espa/informacion/academica/planes/
turismo/lic_cs_antropolo.htm
E-mail:
turismo@unimoron.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SALTA (UNSa)
Facultad de
Humanidades
Licenciatura en
Antropología
Pagina Web:
http://www.unsa.edu.ar/humani
E-mail: antropol@unsa.edu.ar
BIBLIOGRAFIA
KROTZ, Esteban (1988) Utopía. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
(Colección CSH), México, (2ª edición corregida y ampliada), 300 pp.
Fuente de Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario